lunes, 26 de septiembre de 2016

SEMANA SIETE

REFLEXIÓN LA EVALUACIÓN

La evaluación ha sido vista tradicionalmente como una especie de filtro que permite identificar si los estudiantes han  obtenido las metas  de aprendizaje propuestas  en el transcurso de  un curso o una asignatura vista,  para poder proseguir hacia uno nuevo.

Con el pasar del tiempo nuevas teorías del aprendizaje apuntan hacia la concepción de  ver la evaluación como un proceso en el que el protagonista  es el estudiante donde  el maestro  como facilitador y guía  interviene en una relación bidireccional con el alumno,  buscando así  alcanzar  las metas educativas propuestas donde la evaluación juega un papel muy importante para los diferentes agentes que intervienen en el proceso educativo como lo plantea  el artículo la evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos “la evaluación se ha extendido a otros ámbitos educativos: actitudes, destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares, el sistema educativo en su conjunto y la propia evaluación”. (p.2)
De esta forma  la evaluación permite realizar una reflexión crítica por parte de cada uno de los agentes implicados en el proceso de aprendizaje pues todos intervienen en el.
El objetivo principal de la evaluación es suministrar datos que permitan mejorar el proceso de educativo con el fin de obtener aprendizajes que sean significativos,  tal como lo expresa Sánchez,G al realizar las siguientes definiciones en torno a la evaluación como :
«Un proceso que incluye una gran variedad de evidencias además de los exámenes parciales o finales». «Un método de adquisición y procesamiento de las evidencias necesarias para mejorar el aprendizaje y la enseñanza».
«Un sistema de control de la calidad en el cual puede ser determinado en cada etapa el proceso de enseñanza-aprendizaje, si éste es efectivo o no, y si no lo es, qué cambios deben realizarse para asegurar su efectividad». . «Un instrumento de la práctica educativa que permite comprobar si los procedimientos utilizados son igualmente efectivos en el logro de los fines educativos»
La evaluación en EAV ha  pasado por tres facetas: pronostica, interactiva y sumativa  donde los estudiantes hemos sido responsables de nuestros propios progresos en el aprendizaje, y se  ha evidenciado el trabajo colaborativo a partir de la constante relación que se ha entretejido con los pares.
Durante mi participación en el transcurso de este curso he realizado una práctica constante de autoevaluación, revisando las actividades que han sido direccionadas por la docente, autodirigiendo mi trabajo, organizando mis tiempos, releyendo mis publicaciones con el ánimo de  dar ideas claras  que den cuenta de lo que deseo expresar.  Considero que este curso me ha servido mucho en mi aspecto personal pues me  induce a ser más responsable conmigo misma y con mis aprendizajes.  El papel de la heteroevaluación también ha estado presente en el transcurso del curso mediante los aportes, sugerencias y apreciaciones de otros compañeros las cuales  han sido muy importantes;  pues permiten enriquecer el panorama de posibilidades frente a un mismo suceso, en muchos casos se coincide con algunos puntos de vista y en otros se genera algún tipo de reflexión sobre lo que se presenta. Lo que hace tan interesante este proceso de heteroevaluación entre pares.
 
La presencia de la maestra como guía y moderadora del curso ha sido muy motivadora pues siempre  he sentido un acompañamiento constante de su  parte y sus aportes dan cuenta de su constante supervisión en este proceso.
El recorrido por este curso  me ha dejado muchas reflexiones personales sobre la manera en que realizo mi práctica docente entre estas y una de la más importantes a mi modo de ver es la evaluación que primeramente debe ser aplicada a mis métodos y formas de enseñanza con el fin de brindar un mejoramiento continuo en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes.
Teniendo en cuenta sus particularidades para llegar a una meta clara en el proceso evaluativo  como es expresado por   Sánchez (2004)
Se requiere conocer las conductas y capacidades que el alumno posee realmente, ya que los objetivos del aprendizaje, se fijan a partir de ellos. Cuanto mayor y más precisa sea el conocimiento más acertadas van a ser, indudablemente, las decisiones que se toman durante el proceso de aprendizaje.

REFERENCIAS

SANCHEZ, G. Evaluación de los aprendizajes.
Sánchez, P. (2004). El proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Universidad Complutense.


SEMANA SEIS

LA PARTICIPACIÓN


La participación durante el transcurso del curso DocTIC, ha sido muy enriquecedora en mi proceso de formación  como estudiante de la maestría por medio del cual he podido socializar  y analizar puntos de vista de mis compañeros al mismo tiempo que sus aportes me han permitido reflexionar sobre mis propuestas o postulados con el fin de dar un mejoramiento continuo en los procesos iniciados.
Considero que la participación en ambientes virtuales de aprendizaje en muy significativa y motivadora ya que nos permite a los participantes involucrarnos activamente en cada uno de los aspectos que se señalan, dándonos  la posibilidad de intervenir en una forma reflexiva y respetuosa sobre las opiniones generadas por los demás. Lo cual brinda un aprendizaje colaborativo mediado por la maestra como guía facilitadora del aprendizaje, quien nos ha dirigido en cada una de las etapas  de este proceso
Es importante recalcar que uno de los objetivos de la educación brindada a estudiantes universitarios radica precisamente  en la generación de un aprendizaje auto dirigido, donde el estudiante sea consciente  de sus propios procesos de aprendizaje y participe activamente  para alcanzarlos,   tal como lo plantean  Narváez y Prada(2005) “formar  aprendices  autónomos que sean capaces de monitorear su propio proceso de aprendizaje” (p.2) esto se ha visualizado claramente en el transcurso del curso pues, cada uno
  ha sido  responsable de participar en este proceso de formación.
Durante el transcurso del curso se ha posibilitado la conexión entre cada uno de los participantes, aprendiendo desde sus aportes y construyendo conocimientos muy importantes para todos, desde la participación individual en cada uno de los blogs se ha generado una colectiva que da cuenta de las apreciaciones, opiniones, experiencias y aprendizajes que se han entretejido con cada una de las actividades propuestas durante las semanas.
El trabajo autónomo que se ha promovido durante el curso tiene el gran reto de generar motivación  en el estudiante por aprender, por interesarse en las temáticas que han sido aportadas desde los diferentes textos y videos suministrados, también potencializa el trabajo auto dirigido   que es tan importante en las diferentes facetas de la vida

Los avances y cambio traídos por medio de la tecnología han brindado espacios para la participación y comunicación grupal donde los aportes que se establecen son realmente valiosos para los agentes que participan de él al posibilitar la interacción social, la participación en un ambiente colaborativo que posibilita el aprendizaje  por medio de la autoevaluación permanente .

SEMANA CINCO Propuesta de intervención

SEMANA CUATRO

LA MODERACIÓN
REFLEXIÓN
En mi proceso de estudiante he podido encontrar  figuras de docentes moderadores, facilitadores y también algunos expositores en los proceso de enseñanza;   que me permiten reflexionar sobre la importancia que  estos tienen al  direccionar los procesos enseñanza y de aprendizaje con los estudiantes.
Puedo decir que encontré algunos docentes que fueron expositores, quienes solo se interesaron por brindar un tipo de conocimiento y recolectar una serie de notas sin conocer mucho los procesos o las necesidades de los estudiantes.
Algunos maestros en su rol como moderadores han sido guías de los procesos formativos; a mi modo de ver se han presentado  como personas líderes, atentas, susceptibles a las necesidades de los estudiantes, dispuestos a guiar y fortalecer los conocimientos que poco a poco han siendo adquiridos y asimilados por sus alumnos,  donde el papel de la participación ha sido primordial en dichos  procesos teniendo en cuenta no solo los progresos académicos sino también el proceso formativo.
Han sido facilitadores en torno a los procesos  que direccionan al diseñar adquirir y facilitar  diferentes técnicas y alternativas para la adquisición del conocimiento, en la medida en que tiene en cuenta el contexto de sus estudiantes y los orienta de acuerdo a sus necesidades  al motivar y  formar,  evaluando constantemente sus prácticas educativas reflejadas en las conductas de los estudiantes.
Los docentes  que han acompañado mi proceso de formación desde la virtualidad como moderadores y  facilitadores   del conocimiento   han  fortalecido  las intervenciones de los estudiantes, además han sido intermediarios  en caso de  presentarse  alguna situación donde se han sido requeridos, han sido  guías en actividades de debates entre los participantes empleando la comunicación bidireccional, preocupados por incorporar en sus prácticas educativas herramientas que posibiliten la motivación de los educandos y fomenten  una educación participativa teniendo en cuenta la importancia de un adecuado ambiente de aprendizaje.

Puedo decir que se ha percibido en ellos una excelente  preparación, planeación y organización  en los temas que imparten,  además de  ser referentes para otros docentes por su  gran compromiso con los cursos que direccionan,  lo cual ha permitido la creación de un  ambiente propicio a través de en una atmósfera de participación y trabajo colaborativo.

En cuento a la evaluación a sido un proceso permanente para la asimilación y construcción del aprendizaje donde mi participación ha sido activa en los proceso mediados por los maestros guías de los diferentes cursos. 






REDES EN EL AULA 




Puedo decir que las redes en mi aula escolar se organizan en forma activa y participativa de acuerdo al modelo de escuela nueva, donde dos grados comparten el mismo  espacio físico en un aula o salón de clases.
Están organizados en dos grupos: preescolar y tercero donde ambos se relacionan y se colaboran dependiendo de las actividades que se plantean entre sí.
Mi figura es de facilitadora y  moderadora  en los procesos de enseñanza ; quien guía y enruta los procesos de aprendizaje de mis estudiantes, a partir del currículo establecido, buscando además una formación constante en su aspecto actitudinal.
Como docente he tenido la posibilidad de contar con el apoyo de toda la comunidad educativa: padres y madres de familia, grupo docente, directora rural… quienes han contribuido en gran medida con el proceso formativo de mis estudiantes y han enriquecido mi experiencia como docente. Además, los conocimientos que he adquirido en mi faceta de estudiante de maestría me ha permitido aprender de maestros muy profesionales así he  reflexionado  y  me he replanteado muchas de mis prácticas educativas con el fin de mejorar mi quehacer docente.

Puedo decir que las herramientas TIC permean el acto educativo posibilitando un aprendizaje activo y motivador donde se implementa el trabajo colaborativo y participativo.

SEMANA TRES

1. LA EVALUACIÓN… recordando mi época de  estudiante de bachillerato

En mi proceso como estudiante de bachillerato recuerdo que padecí mucho debido a la presentación de algunos exámenes escritos de matemáticas, al llegar a mi casa en las tardes,  me sentaba a repasar  el proceso para la solución de los ejercicios  que había explicado la profesora en la clase;   en ocasiones sola y en otras con un grupo de compañeras, había momentos donde acudíamos a las  explicaciones adicionales de un profesor jubilado que era vecino en nuestro vecindario.
Aún recuerdo la docente que nos enseñaba creo que jamás la olvidare, “ Amparito” como solíamos decirle una señora bajita y robusta con mejillas sonrojadas ; quien nos dictaba esta área, además de física y química;  siempre demostraba gran entusiasmo y propiedad empleando diferentes métodos en la forma en que impartía las clases ,  creo que por eso me sentía tan responsable de cumplir con esta asignatura  no quería decepcionar a mi maestra … por lo que debía sentarme a repasar los procesos para la realización de los ejercicios, muchas veces deje de hacer muchas cosas con mis amigos porque sentía el compromiso de responder con las actividades propuestas por la educadora para la casa, las cuales me daban más claridad para la presentación de los exámenes. De esta maestra, recuerdo muchísimo su calidez, a  pesar de su  exigencia siempre estaba ahí, con nosotros ayudándonos y asesorándonos en cualquier inquietud que tuviésemos.

Valoro mucho esta experiencia pues  era la única área  a la que le debía dedicar tanto tiempo  al llegar a mi casa y cada vez que obtenía un buen resultado me sentía capaz y orgullosa de mi misma por la disciplina de estudio que había adquirido, además sentía que estaba correspondiendo bien a todo el esfuerzo que percibía en la maestra para que nosotros aprendiéramos
Esta experiencia me enseño que como docentes siempre debemos hacer todo lo posible por dar lo mejor de nosotros a nuestros estudiantes y al mismo tiempo también debemos creer en ellos, exigiéndoles y acompañándolos para alcanzar los propósitos que han sido propuestos, también sé que  existen maestros que dejan huella en el corazón de sus estudiantes… esos maestros que son inolvidables que te enseñan con su forma de ser  y de vivir la educación, con lo que trasmiten de sí mismos al dar una clase. Ellos dejan un poco de sí  en sus estudiantes.
Debo  reconocer que al iniciar mis estudios en la maestría  pensé que en  los cursos dirigidos desde la virtualidad no sentiría tanto acompañamiento de parte de los maestros y me equivoque totalmente, pues hace poco finalizamos un curso en el que me sentí cien por ciento  acompañada y dirigida por el maestro y nunca lo vi personalmente. Fue un curso muy exigente en el que diariamente tuve que dedicar parte de mi tiempo para alcanzar los objetivos trazados,  pero no me sentí perdida debido a la asesoría permanente con la que pude contar aun desde la virtualidad. Las mediaciones tecnológicas posibilitaron la dirección de los trabajos,  percibir el apoyo y el compromiso que nos brindaba el maestro en cada asesoría y con la importante información que nos suministraba nos brindó conocimientos muy importantes para tener  en cuenta en nuestra vida como  educadores lo que valoro muchísimo.


2. Encuesta realizada al  docente Efraín Bonilla Pérez:

  • ¿Cómo evalúa su colega? ¿Cómo es evaluado como estudiante?
R/ como docente en todas las clases evalúo lo que se trabaja según lo programado, dándole importancia al proceso del trabajo realizado por el estudiante aunque este no se termine. En este caso coloco uno nota parcial de lo que se trabajó en la clase. Principalmente procuro no colocar trabajos para la casa evitando colocarle más trabajo a los padres de familia que a mi modo de ver  ya tienen suficiente,  una gran mayoría de veces empleo la coevaluación y autoevaluación del trabajo realizado.
Al evaluar cada clase se evita los problemas cuando los jóvenes se les pierde o se les queda algún trabajo así se les da una nota parcial y en caso de no entregarlo culminado esta nota se tendrá en cuenta.
Cuando un trabajo implica varias sesiones guardo los  trabajos  y evito  de esta manera cualquier inconveniente, así pueden culminarlo en la próxima sesión.
Como estudiante
Me evalúan según los parámetros establecidos en el trayecto de actividades con los logros y los objetivos a alcanzar, donde la virtualidad y la presencialidad juegan un papel importante en mi proceso de formación.

  • ¿Por qué evalúa o es evaluado de esa manera?
R/ evaluó de esta manera buscando que las actividades básicamente se realicen en la clase y por el estudiante, para  que él vea la nota asignada inmediatamente y participe de esta manera en su proceso evaluativo, continuamente los trabajos realizados se socializan grupalmente para permitir la coevaluación y exposición interna de estos 
Soy evaluado de la manera escrita anteriormente primero porque así está establecida por la universidad  teniendo en cuenta que es una maestría y determina un nivel alto de exigencia;   sin embargo esta evaluación permite el mejoramiento con la previa revisión de los trabajos y la oportunidad de mejorarlos y reenviarlos.

  • ¿Cuál es la actitud frente a la evaluación (en los entrevistados/investigados)? 
R/ la evaluación me parece fundamental ya que permite identificar las dificultades y fortalezas de los estudiantes, además posibilita   la socialización, la construcción del conocimiento y la corrección.


  • ¿Es usada la tecnología en dicha evaluación?  ¿En caso positivo, cómo se usa?
R/ la tecnología si es  usada porque  en mi proceso evaluativo, ya que es en una plataforma virtual donde se califica y también en la evaluación de los proceso y resultados debido a que estos se ven muchas veces en presentaciones virtuales realizadas por los estudiantes o por el docente.






















SEMANA DOS

LA PARTICIPACIÓN
ESTUDANDO… ESTUDIANDO… MI EXPERIENCIA CON LA VIRTUALIDAD
El propósito que he tenido al estudiar  empleando las TIC,  ha sido con el fin de ampliar mi conocimiento sobre algún tema determinado, además he podido  conocer los puntos de vista de mis compañeros,  interactuar con ellos  para juntos tomar decisiones, llegar a acuerdos y construir conjuntamente los trabajos que  nos han sido asignados, hemos empleado estos recursos debido al tiempo, la distancia y otros factores,  que han hecho de la virtualidad una excelente  opción en   el momento de estudiar.
Puedo decir que la razón principal por la cual aborde estudios con este enfoque fue  porque debido a mi profesión de docente y como madre y esposa se me dificulta estudiar en forma totalmente presencial,  sin embargo considero que el propósito ha sido  la generación de un aprendizaje que me ha posibilitado ser más  organizada con mi tiempo y mis hábitos de trabajo y de estudio, de esta manera he tenido que exigirme  más a mí misma y ser más disciplinada, al mismo tiempo me ha permitido realizar una auto reflexión sobre la importancia de emplear adecuadamente los medios tecnológicos con los que contamos actualmente.
Por estos motivos considero que he obtenido grandes aprendizajes conceptuales además de personales al generarse en mi la inquietud de que los instrumentos tecnológicos son excelentes recursos para la generación de aprendizajes, sin embargo el  uso que se da a estos es primordial pues es de suma importancia el ambiente de aprendizaje que genere el educador.
La tecnología ha sido para mí un facilitadora para la adquisición de los conocimientos requeridos, por la gran red de información que  posibilita,  permite la aclaración de dudas e inquietudes gracias a la gran cantidad de recursos digitales que posibilita al usuario.
A medida que he conocido  sobre recursos digitales se ha despertado en mi un mayor interés por aprender y conocer más sobre el adecuado empleo de estos, me he sentido muy motivada a emplearlos  desde una metodología activa que despierte el interés y la motivación en otros, es mi deseo continuar aprendiendo y estar más actualizada sobre el empleo de las TIC en el campo educativo y de esta manera incluirlos en mi cotidianidad académica, esto al tener presente que es necesario hacer un uso adecuado de las herramientas tecnológicas actuales.
EN CONVERSACIONES CON ALGUNOS DE MIS AMIGOS…
Al hablar con mis amigos sobre la importancia de la tecnología  en su vida cotidiana y laboral  afirman que actualmente la tecnología ha tomado un papel protagónico en la vida de los individuos,  se ha vuelto prácticamente indispensable para cualquier actividad que realizamos, aun desde la cotidianidad,  comentan con tono jocoso que  no sabrían en que ocupar su tiempo libre si no contaran con un celular, con el cual pueden estar constantemente conectados a wasah, o sin las redes sociales por medio de las que permanecen en contacto aun con personas a quienes no conocen . Ha sido tanta la inmersión tecnológica de uno de ellos con las redes sociales que optó por tener solo computador en la oficina para no pasar tanto tiempo conectado a internet cuando está en su casa.  Esto sin mencionar la importancia de este recurso (internet ) para la realización de sus consultas o indagaciones, o la ejecución  de trabajos que son requeridos desde sus profesiones.
Asumen que se han sentido en mayor parte motivados y por iniciativa propia se han involucrado con el mundo de las tecnologías, pero también el sistema actual lo requiere y simplemente no se pueden desentender de él. Las ganancias que han obtenido de la tecnología son muchas pues ésta les ha ofrecido  comodidad, actualización permanente sobre conocimientos requeridos, además de permitirles estar en constante comunicación con quienes deseen.

Sobre si les parece pertinente el uso de la tecnología en educación, opinan  que no debe dejarse pasar por alto, antes bien es sumamente importante y necesario generar aprendizajes desde la cotidianidad y nuestra cotidianidad hoy se encuentra inmersa en la tecnología, por lo cual la escuela debe repensarse y reflexionar sobre sus prácticas educativas.


VIDEO TECNOLOGIA O METODOLOGIA
El papel transformador del educador en sus prácticas de enseñanza se da desde una auto-reflexión  en la metodología que implemente y el ambiente de aprendizaje que propicie, pues no es suficiente con  el empleo de las herramientas tecnológicas  para obtener aprendizajes significativos en los estudiantes. Es necesario la capacitación docente y el empleo adecuado de herramientas digitales para potenciar en los estudiantes la motivación y cambiar las prácticas educativas tradicionales.  




martes, 20 de septiembre de 2016

SEMANA UNO

     ¿Qué espera aprender aquí?

R/por medio de este nuevo curso deseo aprender más sobre la manera apropiada de emplear los  recursos y medios didácticos ofrecidos por las TIC para implementarlos  acertadamente  en mi práctica educativa  donde es indispensable estar en constante sintonía con los cambios que se vienen presentando día a día, deseo aprender mucho de las experiencias de mis compañeros y de la guía que nos ofrezca  nuestra maestra orientadora. 
¿Qué dudas espera aclarar?

R/ considero que en el  desarrollo del curso se presentaran dudas  e inquietudes relacionadas con las  temáticas que se abordaran, sin embargo inicialmente desearía saber en qué medida   la intervención de medios didácticos digitales ha transformado las prácticas  educativas de los docentes  de nuestro país.

¿Cuáles son sus percepciones iniciales sobre el tema del curso?
R/ considero que será un curso que me brindara grandes y muy significativos aportes sobre el uso y la implementación de recursos y herramientas TIC, en el cual se me  exigirá  aprender sobre los mismos para estar actualizada sobre los aportes tan  valiosos que ofrece la tecnología y de los cuales desconozco muchos.

¿Qué dificultades prevé en su participación en el curso?

 R/opino que aún me falta más conocimiento sobre el uso de recursos tecnológicos en mi prácticas como  docente y como estudiante de la maestría,  por lo cual pienso que al desconocer el empleo de algunas  herramientas TIC se presentaran dificultades en la realización de  las actividades en la medida en que se obtiene el aprendizaje