REFLEXIÓN LA EVALUACIÓN
La
evaluación ha sido vista tradicionalmente como una especie de filtro que
permite identificar si los estudiantes han
obtenido las metas de aprendizaje
propuestas en el transcurso de un curso o una asignatura vista, para poder proseguir hacia uno nuevo.

De
esta forma la evaluación permite
realizar una reflexión crítica por parte de cada uno de los agentes implicados
en el proceso de aprendizaje pues todos intervienen en el.
El objetivo
principal de la evaluación es suministrar datos que permitan mejorar el proceso
de educativo con el fin de obtener aprendizajes que sean significativos, tal como lo expresa Sánchez,G al realizar las siguientes
definiciones en torno a la evaluación como :
«Un proceso que incluye una gran variedad de
evidencias además de los exámenes parciales o finales». «Un método de
adquisición y procesamiento de las evidencias necesarias para mejorar el
aprendizaje y la enseñanza».
«Un sistema de control de la calidad en el cual
puede ser determinado en cada etapa el proceso de enseñanza-aprendizaje, si éste
es efectivo o no, y si no lo es, qué cambios deben realizarse para asegurar su
efectividad». . «Un instrumento de la práctica educativa que permite comprobar
si los procedimientos utilizados son igualmente efectivos en el logro de los
fines educativos»
La evaluación
en EAV ha pasado por tres facetas:
pronostica, interactiva y sumativa donde
los estudiantes hemos sido responsables de nuestros propios progresos en el aprendizaje,
y se ha evidenciado el trabajo colaborativo
a partir de la constante relación que se ha entretejido con los pares.
Durante
mi participación en el transcurso de este curso he realizado una práctica
constante de autoevaluación, revisando las actividades que han sido
direccionadas por la docente, autodirigiendo mi trabajo, organizando mis
tiempos, releyendo mis publicaciones con el ánimo de dar ideas claras que den cuenta de lo que deseo expresar. Considero que este curso me ha servido mucho
en mi aspecto personal pues me induce a
ser más responsable conmigo misma y con mis aprendizajes. El papel de la heteroevaluación también ha
estado presente en el transcurso del curso mediante los aportes, sugerencias y
apreciaciones de otros compañeros las cuales han sido muy importantes; pues permiten enriquecer el panorama de
posibilidades frente a un mismo suceso, en muchos casos se coincide con algunos
puntos de vista y en otros se genera algún tipo de reflexión sobre lo que se
presenta. Lo que hace tan interesante este proceso de heteroevaluación entre
pares.
La presencia de la maestra como guía y moderadora
del curso ha sido muy motivadora pues siempre he sentido un acompañamiento constante de
su parte y sus aportes dan cuenta de su
constante supervisión en este proceso.
El recorrido por este curso me ha dejado muchas reflexiones personales
sobre la manera en que realizo mi práctica docente entre estas y una de la más
importantes a mi modo de ver es la evaluación que primeramente debe ser
aplicada a mis métodos y formas de enseñanza con el fin de brindar un
mejoramiento continuo en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los
estudiantes.
Teniendo en cuenta sus particularidades para
llegar a una meta clara en el proceso evaluativo como es expresado por Sánchez
(2004)
Se requiere conocer las conductas y capacidades que
el alumno posee realmente, ya que los objetivos del aprendizaje, se fijan a
partir de ellos. Cuanto mayor y más precisa sea el conocimiento más acertadas
van a ser, indudablemente, las decisiones que se toman durante el proceso de
aprendizaje.
REFERENCIAS
SANCHEZ, G. Evaluación de los aprendizajes.
Sánchez, P. (2004). El proceso de enseñanza y
aprendizaje. Madrid:
Universidad Complutense.